Translate

sábado, 18 de mayo de 2013

LECTURA ANALITICA

LECTURA ANALITICA





La lectura analítica es un estilo de lectura que te ayuda a entender el significado del autor. También puede involucrar técnicas para mejorar tu capacidad para leer en voz alta. Los estudiantes universitarios pueden necesitar aprender este estilo para clases, pero otras personas, desde actores hasta abogados, pueden beneficiarse también de las habilidades de lectura analítica.

Beneficios

La lectura analítica te enseña cómo identificar correctamente el significado en los libros; te enseña cómo entender el significado de un autor en lugar de permitir que los sentimientos y opiniones personales maticen tu interpretación. La lectura analítica también es llamada lectura crítica porque no sólo aprendes cómo mirar debajo de la superficie para encontrar el significado en un texto, sino que también aprendes cómo registrar tus descubrimientos y comunicar lo que has aprendido a otros. La técnica se basa en principios lógicos de observar cómo los escritores usan frases y énfasis para comunicar lo que quieren decir.

Múltiples etapas

Una lectura analítica es un proceso de múltiples pasos. Una lectura comienza con un proceso para descubrir sobre qué trata el material. Mira el título y considera los antecedentes del autor, referencias y la editorial para tener una idea general de la temática general y la credibilidad del material. A medida que leas, identifica palabras clave, argumentos y oraciones significativas. Considera qué problemas quiere resolver el autor en el libro y nota cuándo lo hace. Lee una o dos secciones máximo en una sola ocasión. Ojea las secciones primero, luego regresa lentamente y lee con detalle. Escribe un esquema.

jueves, 25 de abril de 2013


¿POR QUE LOS COLOMBIANOS SON POBRES?




Colombia es el segundo país del mundo en biodiversidad, superado apenas por Brasil, En promedio, una de cada diez especies de fauna y flora del mundo habita en el país.

La flora es la primera gran riqueza, ya que Colombia posee entre 45.000 y 55.000 especies de plantas, de las cuales aproximadamente la tercera parte son endémicas. Se destacan las orquídeas, representadas en cerca de 3.500 especies, es decir, 15% del total de especies de orquídeas del mundo. En cuanto a vertebrados terrestres, Colombia ocupa el tercer lugar en la escala mundial, con 2.890 especies, de las cuales 1.721 son aves, que constituyen el 20% del total de aves del mundo y 358 especies de mamíferos, que representan el 7% del total mundial.

En cuanto a reptiles, Colombia posee el 6% del total de especies; en anfibios, aunque actualmente posee alrededor del 10% del total, periódicamente se reportan especies nuevas.
Colombia es uno de los cuatro países del mundo que tiene montañas con la altura y la humedad necesaria para que se formen los páramos. el piso del paramo es una inmensa esponja que chupa agua por eso son fabricas de aguas tenemos el 60% de los páramos que existen en el planeta y el más grande: el Sumapaz en la zona rural de Bogotá.
 Si Colombia es  un país rico en todos estos recursos ¿por qué somos pobres?,
La respuesta a este interrogante  Se llama DISCIPLINA, y es el ingrediente básico de la productividad, es el pilar de la calidad, productividad, innovación, excelente servicio, generación de valor agregado y exportación de conocimiento, ya que la sociedad colombiana carece de disciplina, son improvisadores y si no hay disciplina no hay responsabilidad.
A esto se le suma que heredamos los valores ‘mafiosos’, como conseguir el éxito de manera rápida, representado en dinero y cosas, acabando con la visión a largo plazo, generando la perdida de paciencia y noción de que hay que trabajar pausadamente, continuamente, con persistencia para poder logra excelentes resultados.
hay que tomar en cuenta que la riqueza más grande es la gente por eso debe  invertirse en su bienestar y formación para que el nivel de educación en Colombia sea  excelente.
La mentalidad de pobres, que tienen los Colombianos amarra a las personas para alcanzar la supervivencia de la manera más cómoda posible, limitando su potencial y entregando el país en bandeja de plata a todos aquellos corruptos y pillos que quieran saquear la nación.
Todo esto es por nuestra mentalidad de individualismo que genera un impacto negativo. Perdemos confianza entre nosotros mismos. Nos da miedo de que nos tumben, sino pille que es todo un lío cuando uno quiere mandar a arreglar un computador y unos prefiere que el técnico vaya a la casa de uno, y uno se queda todo el tiempo que sea necesario, por miedo a que le cambien partes del computador.
 Cada Colombiano piensa en su interés   individualmente y no como sociedad. Cuando uno habla de individualismo y su impacto negativo sobre el desarrollo económico  partimos de la premisa: “No nos tenemos confianza”, Y cuando no existe confianza entre Colombianos la posibilidad de que se junten para empujar hacia un mismo lado es muy poquito.
Principio económico más elemental: es la unión por eso debemos aprender a trabajar en equipo, ya que la unión hace la fuerza, por otro.
En Colombia lamentablemente  asesinan, secuestran, extocionan por que son más Importantes las cosas que la
gente, por eso debemos empezar a involucrar el valor de la equidad  es decir, tiene que ver con la oportunidad igualdad que tienen todos los
seres  humanos para desarrollarse.
 En una sociedad como Colombia debemos construir un concepto democrático que se llama “Movilidad Social”: Si la gente nace en unas condiciones, tiene que tener todas las posibilidades para mejorarlas a través de su proceso de desarrollo mientras está vivo superándose social, cultural y económicamente.
Llegando a la conclusión, que Colombia tiene futuro,  cuando sus habitantes entiendan que el país que tienen es demasiado grande, cuando cambien de mentalidad, y como sociedad estén a la altura del país que Dios y la vida les dio, y así estando a la altura, escogerán unos gobernantes que merece el gran país que tienen, crearán empresas al mismo nivel de las mejores del mundo o mejores, vivirán con la dignidad y el respeto que se merecen ellos mismos y los demás, y darán a sus niños los valores y carácter que una gran nación como Colombia debe tener.

jueves, 21 de marzo de 2013

TECNICAS DE ESTUDIO





.
Las técnicas de estudio son tips para facilitar y mejorar la actitud frente al estudio, integrando la atención y la concentración, distinguiendo lo principal de lo secundario.
Implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto.

La lectura comprensiva, el resumen, subrayar los textos, realizar mapas conceptuales, esquemas, identificar ideas centrales, etc., son las mejores actividades para estudiar temas largos o difíciles. Al clasificar y ubicar los conceptos en lugares diferentes, unidos por flechas que los relacionan se crea una imagen visual que ayuda a recordar por mucho tiempo el concepto aprendido. También el subrayado forma una caracterización en las frases destacadas que en la relectura se enfatizan y permiten comprenderlas mejor.







METACOGNICION





1.Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.

2.Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir
de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.

3.Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento,aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.

4.Conocimiento acerca del conocimiento.


METACOGNICIÓN Y SUS PROCESOS:

Metacognición:
Si descomponemos la palabra, tenemos que meta, el prefijo, proviene del griego y significa más allá”.
Cognición, por otra parte, corresponde, en líneas generales, a las transformaciones que los individuos hacen respecto de los estímulos de su medio ambiente. Para algunos autores lacognición está conformada por ocho procesos cognitivos, a saber: observación, definición, memorización, seguimiento de instrucciones, clasificación, comparación, inferencia y análisis-síntesis.
En definitiva, todo esto puede agruparse en estrategias de dos tipos distintos: procesamiento y ejecución. 

Ahora bien, la metacognición es el proceso de tomar conciencia de lo que se está haciendo (aprendiendo) y con ello se facilita enormemente la tarea a ejecutar.
La Metacognición, por cierto, también implica dos subprocesos que han sido identificados como:
a) Metaatención: que no es otra cosa que la conciencia centrada en saber cómo se captan los estímulos y de las táticas usuales del individuo para atender al medio. En la contraparte, también implica tener conciencia de las limitaciones que se tiene en este aspecto.
b) Metamemoria: Se refiere al reconocimiento que la persona hace respecto de lo conocido y lo desconocido. Es central el reconocimiento de este último aspecto, porque si una persona es capaz de identificar sus limitaciones y, con ello, lo que no sabe, podrá estar en mejor pie para saber dónde o a través de qué medios obtener dicho conocimiento y resolver su problema. 

Teóricos como Gallegos de Lozada que ven en la mediación consciente de otra persona un estímulo potentísimo a los procesos metacognitivos. Indudablemente, en Educación, esa otra persona debiera ser el docente que, a través de este acto mediador, ayude al educando a reconocer sus limitaciones y fortalezas para dotarlo de esa información que no posee y que necesita. En términos de Brunner, es un “préstamo de conciencia interiorizado”. 

Lo importante no solo el procedimiento de reconocer qué y cuánto se sabe y cómo se ha alcanzado ese conocimiento, sino que también agregar un componente evaluativo que permita recocer cuán importante o valioso es aquello (conocimiento, habilidad, etc.).
Flavell, tal vez el teórico más importante en este campo, ha dicho que el conocimiento metacognitivo implica tres áreas: la persona, la estrategia y la tarea propiamente tal.
En definitiva, la Metacognición viene a ser un conocimiento superior porque es un conocimiento cuyo objeto de estudio es el propio conocimiento analizado y asumido desde una perspectiva personal.

JUEGO EL AHORCADO






El ahorcado (también llamado colgado) es un juego de lápiz y papel, en el que el objetivo es adivinar una palabra o frase.
Al comenzar el juego se dibuja una base, y una raya en lugar de cada letra (dejando los espacios si es que corresponden).
Como ayuda suele darse el tema al cual pertenece la palabra, por ejemplo:
Animal acuático

    L O B O   M A R I N O
Si las letras de comienzo están repetidas en el medio de la palabra deberán completarse; por ejemplo:
          A R A Ñ A        A _ A _ A
Luego el jugador deberá ir diciendo letras que le parece que puede contener la frase. Si acierta, se escriben todas las letras coincidentes. Si la letra no está, se escribe la letra arriba en la base previamente dibujada antes de empezar el juego y se agrega una parte al cuerpo (cabeza, brazo, etc.). La cantidad de partes a dibujar puede cambiarse según la dificultad de la palabra. La cantidad de errores o de fallas permitidas antes de completar el cuerpo, se establecen antes de empezar a jugar. Se gana el juego si se completa la frase, y se pierde si se completa el cuerpo antes de terminar la frase.

http://www.youtube.com/watch?v=755QvP2Rtuw


BLACK


 es una película dramática del cine de la India, escrita, producida y dirigida por Sanjay Leela Bhansali y protagonizada por Amitabh Bachchan y Rani Mukerji. Basada en la autobiografía de Helen Keller La historia de mi vidaBlack narra la historia de una chica sordociega y su profesor alcohólico.2 Black batió un nuevo récord de premios Filmfare, ganado 11 premios en 2006.





Michelle McNally nacida en una familia anglo-india, sorda y ciega después de una enfermedad a los 18 meses, es una chica brillante e inteligente que vive en un mundo de silencio negro sin posibilidad de llegar a nada ni a nadie. Esto frustra la mente de la joven, que está anhelando comunicarse. Esta frustración la llevan a ser destructiva, violenta. Pero el destino tiene otros planes para ella, pues dos almas gemelas están a punto de encontrarse
Debraj Sahai es un hombre de 48 años, excéntrico, alcohólico, que le consume su profesión como profesor de sordos y ciegos. La escuela en la que enseña le pide que se marche a causa de su afición a la bebida y a su pérdida de vista. La directora de la escuela, una vieja amiga, cree en su dotes y lo envía a la casa McNally para enseñar a la Michelle de 8 años

http://www.youtube.com/watch?v=vSHm3dFLi8E

.http://www.youtube.com/watch?v=1-2YYEdw0T0

http://www.youtube.com/watch?v=oIXY1IsbNgs

http://www.youtube.com/watch?v=BFxRW2A2NUY

http://www.youtube.com/watch?v=xLpjcLyXCKo

http://www.youtube.com/watch?v=9x25JwtyHv0

http://www.youtube.com/watch?v=ep5p8514Ais

http://www.youtube.com/watch?v=Okxls0clovk

http://www.youtube.com/watch?v=jpEPCsu6cYE

NEUROAPRENDIZAJE





el neuroaprendizaje es por definición un proceso continuo que reconoce al individuo, comprende la multiplicidad de sus habilidades, visiona sus recursos, y por tanto, gestiona el máximo desarrollo de las potencialidades de la persona. el contexto de aprendizaje desde la perspectiva cerebral establece el éxito en la red de gestores, en las poderosas conexiones, en los sistemas cooperativos definiendo al sistema intrapersonal e interpersonal como el responsable, mientras los roles de facilitación del aprendizaje, se distribuyen en una red conceptualizada como tribal.
el neuroaprendizaje funciona en base a un sistema interconectado e interdependiente en el que, interactúan todos los patrones cerebrales, generando y regenerando circuitos y patrones neuronales. desde esta perspectiva el desarrollo exitoso adaptativo del  que aprende, depende de su capacidad para generar nuevas conexiones neuronales y patrones cerebrales, tal como funciona el sistema social, adaptándose y respondiendo a una serie de circuitos y patrones asociativos.
el concepto de aprendizaje desde la evidencia neuro-científica fusiona en el proceso el aspecto asociativo de la unidad cerebral, así como el de las unidades sociales; neurona e individuo manteniendo el esfuerzo por conectarse y colaborar para preservarse. como resultado final,  la educación tal cual la conocemos cesa en su ejercicio para dar paso al aprendizaje conectivo, colaborativo y asociativo. La inteligencia descansa en la red distribuida y no en centros de localización